SALÓN PACÍFICO
MUSEO LEOPOLDO FLORES
Universidad Autónoma del Estado de México UAEM
Toluca de Lerdo, México
Moderna Contemporánea presenta la exhibición SALÓN PACÍFICO EN MÉXICO, proyecto que inció en la #00Bienal de La Habana en 2018 junto a los integrantes del COLECTIVO DEFACTO, quienes han realizado la gestión de apoyo con el curador Omar Jaimes y la directora Gabriela Morales San Juan.
El Salón Pacífico en el Museo Universitario Leopoldo Flores, es el primer proceso de circulación internacional de Moderna Contemporánea, exhibición que hace parte de las actividades de gestión y curaduría dentro del marco del MEC 2020 (Movimiento de Empresarios Creativos).
A partir de los artistas y colectivos exhibidos en el Salón Pacífico 2018 se propone una selección de obras que se caracterizan por contar con el papel como protagonista, sumado a objetos, instalaciones y arte en video.
Las propuestas en su mayoría se encuentran atravesadas por un amplio sentido del lo afrodescendiente y lo blanco, escenario que sirve de base al pluralismo cultural de la región del Pacífico colombiano.
Los artistas seleccionados basan sus discursos en la investigación, la interpretación de la historia, el uso de archivo y de memoria; asumidas como gesto político para la producción de un arte comprometido.
Juan Melo
Cali, enero de 2020
Carlos Andrade - Lisseth Balcázar - Angelica Castro - Lorenza Cullet - Lina Hincapié - Cynthia López - Julieth Morales - Ernesto Ordoñez - Susana Ordoñez- Fabio Melecio Palacios - Edinson Quiñones - Luis Ricaurte - Bernardo Rojas - Henry Salazar - Liliana Vergara - Sergio Zapata - Acumulaciones Taller - Carteles La Linterna - Colectivo Amapola
Successfully sent!!
CARLOS ANDRADE
(Cali, 1963)
Metamorfosis
Láminas impresas del cuerpo humano,
imprimante y cucarachas en caja de madera.
1990
Artista multidisciplinario formado en Rhode Island School of Design (RISD). Radicado inicialmente en New York entre las décadas del 2000 y 2010, actualmente vive y trabaja en Cali.
Sus procesos abarcan el uso de artes tradicionales de forma experimental, como el dibujo, la pintura, estos objetos hacen parte de la de-construcción de su obra, un gesto que se asume desde la acumulación de artefactos populares de consumo masivo.
Successfully sent!!
LISSETH BALCAZAR
(Cali, 1987)
Tres Cruces
(De la serie Puntos de Partida)
Lápiz sobre papel
2016
Su obra parte de un proceso de observación de lo cotidiano y de las relaciones que se establecen con el entorno. Con particular interés en las cosas más pasajeras y fugaces, al igual que una preocupación por la mirada como elemento central, cómo nos reconocemos en el otro y cómo nos contrastamos en ese diálogo espectador-obra en el que se llevan a cabo múltiples transformaciones y que resalta el protagonismo del observador. En sus procesos utiliza variedad de técnicas como dibujo, pintura, instalación y ensamblajes; utilizando materiales orgánicos como telarañas, pieles, insectos, cenizas, entre otros, que en ocasiones mezcla con elementos tradicionales como papel y grafito.
Successfully sent!!
ANGÉLCIA CASTRO
(Cali, 1982)
Dibujos azules
Calco con lámina sensible de carbón azul
2018
Serie de dibujos que son el resultado de realizar copias de fotografías de prensa, mediante un proceso de copia manual, elaborados con láminas sensibles de papel carbón azul. El dibujo hace posible el encuentro entre dos capas, la primera corresponde al documento histórico oficial que sustenta la realidad y la segunda corresponde a la interpretación de esa realidad desde la sensibilidad personal. Los dibujos sacan de contexto a las personas que observan a los muertos, sus cuerpos expresan el gesto contemplativo del desastre, de este modo la obra atañe a la necesidad de realizar una construcción de memoria sobre los hechos violentos que azotan el territorio colombiano y que se repiten sistemáticamente en la actualidad. Las imágenes corresponden a la masacre en Caloto Cauca acontecida en diciembre de 1991, perpetrada por miembros de la policía y civiles armados y motivada por la expropiación de tierras, en esta masacre mueren 21 indígenas Nasa incluidos 3 niños.
Successfully sent!!
LORENZA CULLET
(Aix en provence, Francia 1987)
Paisaje Terrestre
Tinta y minerales sobre papel
2018
Artista colombo-francesa que actualmente vive y trabaja en Cali. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Marsella, en la facultad de Aix en Provence y una maestría en Bruselas en la Su trabajo Pictórico empezó con sus desplazamientos a diferentes lugares entre Sur América, Europa y el norte de África, sus procesos son acompañado de una producción de fotografía como imagen de referencia, para la creación una pintura nóm
Successfully sent!!
LINA HINCAPIE
Del amor y otros demonios
Fotografía digital
2007
El trabajo en video tiene el fin de evidenciar diferentes aspectos de la mujer en nuestra sociedad, específicamente en la ciudad donde he crecido, Cali.Me interesa mucho la estética generada por el narcotráfico, especialmente el papel de la mujer dentro de esta historia o legado.
Successfully sent!!
CYNTHIA LOPEZ
Luna nueva en Capricornio
Tinta china en papel Fabriano
2019
Luna Nueva en Capricornio aborda la naturaleza de la bruja, entendiendo esta última como una mujer que realiza un pacto con el diablo para recibir sus poderes de esta alianza.
En esta pieza, el diablo es abordado como representación del lado oscuro de la psique, el inconsciente. Es así como vemos una obra que se vuelve invitación a establecer alianzas con la sombra.
Successfully sent!!
JULIETH MORALES
Resistencia
Fotografía y objetos
2018
2007
Dentro de la cotidianidad del resguardo ancestral Misak existen diversos rituales de preparación para la vida que pueden funcionar como medición de resistencia corporal, es el caso del ritual del matrimonio, un acto acompañado por creencias católicas y tradicionales donde la pareja en horas de la madrugada debe bailar cuatro canciones de flauta y tambor sin descansar y en compañía de las dos familias que se unen.
Es una de las danzas que desde la antigüedad ha servido para medir la resistencia de los nuevos novios, pero sobre todo de la mujer, ya que si no se cumple será un mal augurio para la pareja.
Successfully sent!!
ERNESTO ORDOÑEZ
De la serie Paraísos fiscales
Armas de lujo con lingote de oro
Plastilina y pintura acrílica
2018
Esta serie hace parte de una investigación sobre la narco estética en Colombia. El lujo, los animales exóticos, la opulencia, el exceso, el oro, lo popular, la casa villa, lo ilegal y lo deshonesto hacen parte del imaginario de lo políticamente incorrecto del poder.
Ernesto Ordoñez define define su proceso desde la mímesis estableciendo un doble juego a partir del engaño.
Successfully sent!!
SUSANA ORDOÑEZ
Yo destierro
Instalación sonora.
Madera, papel 100% algodón, sistema de audio, sensor de movimiento.
2019
Usando un concepto expandido de escultura, la artista Susana Ordoñez reestructura la idea de un arte de reflexión y acude a los contrastes para generar pensamientos a través de objetos que aluden a la vida cotidiana. Una relación entre lo íntimo y lo público, la tradición a través del gesto cotidiano de alimentar la familia basada en la interacción de las recetas de cocina.
Successfully sent!!
FABIO MELECIO PALACIOS
Espectalidades del Angelus
Crudo de castilla y agua sobre papel propalcote
2018
Espectralidades del ángelus intenta indagar en las posibilidades de encuentro con cosas que posibiliten un regocijo y confort, frente a estados de agonía o agotamiento. Son momentos de clamor en donde la tranquilidad llega de cualquier
forma.
Successfully sent!!
EDINSON QUIÑONES
Serie trabajo con las uñas
Paisajes escamosos Fotografía digital
2013-2015
Artista emergente que lidera el proyecto de residencia artística Popayork, espacio independiente que investiga el conocimiento ancestral y las comunidades indígenas de la región , asumiendo en su discurso las constantes tensiones del narcotráfico y el conflict armado en el territorio para la creación de su producción plástica.
Successfully sent!!
LUIS RICAURTE
Simbra XXO
Laserxilografía Mixta
2018
Director del Laboratorio de Investigaciones Gráficas de México, desarrolla su producción plástica a partir de procesos personales que hablan de sus raíces en el Macizo Colombiano, lo negro, lo indígena y lo mestizo se yuxtaponen como parte de su ejercicio de exploración, que alterna con el uso de avanzadas tecnologías y procedimientos como la técnica de lasergrafía (grabado con uso de tecnologías con láser digital) de la cual es pionero, esta nueva técnica ha abierto un infinito universo de posibilidades de creación postelectrónica
Successfully sent!!
MANUEL BERNARDO ROJAS
Pichones
Mixta sobre papel pergamino
2018
La dicotomía en el discurso de las imágenes es una constante en los dibujos y pinturas de Manuel Bernardo Rojas, con una amplía habilidad académica realiza series de dibujos que especula tensiones zoo-antropomorfas, para hablar de su posición ante el mundo, el dolor y el duelo atravesado por el placer que toma forma en universos llenos de simbolismo.
La investigación artística se sumerge en los temas del duelo, la ausencia, transformación y deterioro de los cuerpos y su violencia, a través del uso de materiales efímeros, objetos simbólicos encontrados, buscados y/o donados.
Pichar en Colombia es un verbo usado popularmente para indicar la actividad sexual.
1) Pichones son los pollos de las palomas o 2) quienes acostumbran tener relaciones sexuales.
Ejemplo 1) Ahí está la paloma con sus dos pichones o, 2) Esos dos de ahí, donde los ves son, muy pichones.
Successfully sent!!
HENRY SALAZAR
Blueprints
Cianotipias sobre papel
2019
Blueprints, apelan a la historia y al salto temporal o diacronía, como metáfora y sedimento de algo que existió o solo se logró realizar en parte. Son registros del Plan Tumaco, ideado para la ciudad del mismo nombre en el Pacífico colombiano, tutelado por los arquitectos Wierner, Sert y Le Corbusier en 1949.
Las imágenes aquí presentadas son parte de las únicas 12 casas en pie en la actualidad, de un total proyectado de 1.200 casas. En definitiva: Le Corbusier No Estuvo Aquí.
Successfully sent!!
LILIANA VERGARA
De la serie ¿Jaque mate a quién?
Grabado, mixta sobre papel7
2018
Me interesa interpretar y confrontar las numerosas influencias y creencias que contribuyeron a la conformación de la cultura moderna en América Latina, como artista de hoy en un medio subdesarrollado, colonizado y dependiente; donde mi intención no es dar solución al problema a nuestra falta de identidad, ni mucho menos dar respuestas a este caos; mi interés es reflexionar y sugerir una actitud consciente a través de un lenguaje pictórico, para que el espectador se atreva a cuestionar su entorno.
Successfully sent!!
SERGIO ZAPATA
De la serie Singularidades
Mascara de gas Lápiz y carboncillo sobre papel
2018
Estas obras hacen parte del proyecto llamado Singularidades, cuyo interés principal es explorar las relaciones entre la imagen representada y las cualidades físicas de los referencia el horizonte de sucesos, aquella frontera del espacio-tiempo que envuelve y separa a un agujero negro del resto del universo, donde los eventos ocurridos a un lado de esta frontera no pueden ser observados por un espectador situado al otro lado y una vez sobrepasada dicha frontera, la materia pierde sus cualidades “reconocibles” para caer dentro del punto de no retorno. En estas obras, el papel no solo es utilizado como soporte sino como elemento compositivo, explorando las características de este material al momento de ser quemado, rasgado o grabado por acción de calor y el fuego.