
Salón de Arte Contemporáneo del Pacífico 2018
Salón Pacífico 2018 Salón Pacífico 2018 Salón Pacífico 2018 Salón Pacífico 2018 Salón Pacífico 2018 Salón Pacífico 2018 Salón Pacífico 2018 Salón Pacífico 2018
Desde el Laboratorio de Investigaciones Gráficas de México se empezaron a dar las condiciones para la articulación de una nueva etapa, teniendo una visión más próxima a dinámicas de circulación asociada a galerías y espacios independientes. Bajo esta premisa, hicimos varios recorridos por circuitos artísticos en México, como Zona Maco, el Salón Acme, la Feria del 10 y espacios independientes como Pequeños Bribones en la Colonia Doctores, que sirvieron para reflexionar sobre un posible modelo alternativo de revisión y circulación artística en el Pacífico colombiano.
En el amplio entramado que hay alrededor de Zona Maco fue posible entablar un diálogo con el arquitecto y coleccionista Alejandro Castaño director, de BAD Bogotá Art District, acerca de la creación del arte emergente y las dinámicas de circulación en el suroccidente colombiano.
Una vez en Cali, con la asesoría con los artistas Rodrigo Echeverry y Carlos Moreno Hoffmann se facilitó el acercamiento con diferentes sectores de la plástica nacional, para la creación, en el MEC 2018, de una agenda pedagógica. Se decidió además que para este año, el alcance de la convocatoria no fuera solo local sino que abarcara los 4 departamentos del Pacífico Colombiano. De esta manera, se articuló el SALÓN PACÍFICO DE ARTE CONTEMPORÁNEO 2018.
A través de una convocatoria fue posible seleccionar veinte artistas, con una proporción 50/50 mujeres y hombres, entre jóvenes, emergentes y generación intermedia, con procesos que abarcan todo tipo de prácticas estéticas contemporáneas. Pinturas del cuerpo como paisaje de Karold Aramburo, retratos y autorretratos que cuestionan sobre su intimidad y la relación con la cámara como espejo; los estudios de dibujos virtuosos del juego con la imagen y el carbón que han interesado a Lisseth Balcazar desde sus días de estudiante, su trabajo lo alterna con proyectos de gestión y circulación; los objetos, dioramas de collage con papel reconstrucciones escultóricas a partir de la investigaciones de archivo de histórico colombiano. Sedimentaciones pictóricas y esculturas minimalistas de Lorenza Cullet que hablan de la inestabilidad de vivir viajando entre Cali y Europa; dibujos y pinturas de un universo de seres caóticos niños-adulto, una construcción bizarra de la imagen. Improntas del cuerpo con pigmentos como cartografías del cuerpo de Agni Gómez. Fotografías con figuras del circuito local del arte, situaciones captadas por Lina Hincapié; el detalle de interpretación del paisajes caucanos de Ximena Medina; los eruditos discursos impartidos en el increíble consultorio del Doctor Perdido; las fantasías pictóricas y los objetos miméticos en plastilina o peluche de Ernesto Ordóñez; el uso de materiales orgánicos, panela ensamblada con plomo, el uso de porcelana y laminilla de oro de Susana Ordóñez; las esculturas en poliestireno que recrean trapiches de caña de Fabio Melecio Palacios; pergaminos de criaturas en universos psicóticos de Manuel Bernardo Rojas; esculturas en ladrillo principio de lo inacabado de los barrios populares de las urbes de América Latina instaladas por Juan Pablo Romero; cuestionamientos en torno a la arquitectura de Tumaco y la urgencia del espacio habitable en de Henry Salazar; comunicaciones interrumpidas, la amenaza del teléfono rojo como en tiempos de la Guerra Fría de Iván Tovar. Series imágenes que cuestionan el neocolonialismo religioso de los grabados de Liliana Vergara; pinturas de-construidas desde imágenes publicitarias y de consumo popular convergen con personajes caóticos de Jimmy Villegas; materiales orgánicos, barros, arcilla sirven de sustrato en las pinturas hiperrealistas de William Villota, Carbón, cenizas óleo, y laminilla de oro ilustran de escenarios postapocalípticos dentro de escenarios de geometrías sagradas escenifican las pinturas de Sergio Zapata.
Un grupo de artistas que forman parte de un tejido, articulando un circuito pertinente en torno al territorio y al mestizaje, que se cuestiona el cuerpo, la vida, la política, la identidad, la igualdad social, la equidad de género y el medio ambiente.
Sea este el espacio también para agradecer a las instituciones organizadoras del MEC 2018; la Comisión Regional de Competitividad del Valle del Cauca, la Cámara de Comercio de Cali, la Alcaldía de Santiago de Cali, la Gobernación del Valle del Cauca, el Ministerio de Cultura y el equipo de Cali Creativa, así como a las demás empresas patrocinadoras de este evento.
Espacios como el MEC son definitivos para el desarrollo no solo del Arte Contemporáneo de Cali, el Valle y el Pacífico, sino para todos los sectores culturales y creativos de la región.
Juan Melo
SALÓN PACÍFICO 2018
SALÓN PACÍFICO 2018
Moderna Contemporanea