

CONSTRUCCIÓN ARTISTICA LOCAL
Proyecciones
Los artistas emergentes y los espacios independientes son quienes crean lugares de reflexión y concertación que permiten la renovación del nuevo acervo icónico de la ciudad, el cual debe ser de conocimiento público al constituirse como un patrimonio cultural material e inmaterial que pertenece a todos.
El proyecto tiene como objetivo la visibilización y difusión de los artistas jóvenes y emergentes con el apoyo de grandes maestros que hacen parte e los circuitos locales del arte contemporáneo.
Construcción Artística Local (Proyecciones) es la primera de una serie de exhibiciones que tiene como objeto, la circulación de artistas locales en diferentes latitudes, manteniendo un diálogo abierto, buscando condiciones de equilibrio, ética, reconocimiento y respeto por los artistas y su trabajo.
Juan Melo
MODERNA CONTEMPORÁNEA
Santiago de Cali, noviembre 22 de 17
CARLOS ANDRADE (Cali, 1963)
Artista multidisciplinario egresado de artes plásticas en Rhode Island School of Design (RISD), su proceso inicia mientras estuvo radicado en New York en la década pasada. En su etapa temprana indaga las posibilidades estéticas en la pintura y el grabado abordando temas socio-políticos; actualmente vive y trabaja en Cali. ANGÉLICA MERCEDES CASTRO (Cali, 1984) Con una posición crítica frente al papel de los medios de comunicación y sobre la opinión pública del acontecer político de Colombia en los últimos cincuenta años, su proceso es una continua pesquisa para la recopilación de archivos que nutren su obra; vive y trabaja en Cali.
LORENZA CULLET (Aix en Provence, Francia 1984)
De madre colombiana, nació en Aix Provence en Francia y vive la dicotomía de una doble nacionalidad que se ve reflejada en su obra, llena de acontecimientos cotidianos y de acciones mínimas, ha trabajado en Bruselas durante los últimos años teniendo presencia permanente con su obra entre París y Barcelona; actualmente vive y trabaja en Cali.
ETIENNE DEMANGE (Caverne, Francia, 1971)
Su proceso abarca un combate de poder, una relación de resistencia/tensión que sirve de excusa en busca de la forma, para él, el tema de la muerte se incorpora en la capacidad de resistencia de los materiales a los que pone a prueba permanentemente, manteniendo una pasión por la arqueología y el arte prehispánico. Director de la Galería Kali y de Entre Paredes espacio de reflexión estética dentro del Colegio Paul Valery.
JOHN GARZÓN (Cali, 1983)
Próximo a los procesos tecnológicos y de código abierto, Ataque Láser, es un flaneur contemporáneo que interviene la ciudad con elementos visuales expandidos como los Paper Leds, avisos de papel luminosos; una relación que mantiene con el mundillo de las fiestas electrónicas underground, co-fundador del Jam Noisero, mantiene un permanente gesto de creación post-electrónica; vive y trabaja en cali.
JULIO GIRALDO (Cali, 1984)
Trabaja con sonidos hipertensos como coordenadas mentales y reflejos de una sociedad toxicómana; sonidos, sintetizadores, samplers son asumidos como una máquina de fotografiar sonidos conocido como Dadanoys. También interactúa con objetos e instalaciones re-significando objetos en un ready made constante para la creación de poéticas tóxicas.
CARLOS GÓMEZ (Cali, 1985)
En sus dibujos, videos, objetos y sonidos, habla generalmente de sus vivencias para reflexionar y adaptarla a un espectador con la intención de hacer que las imágenes, por más ajenas que sean, encuentren un punto de equilibro para relacionarse; una metáfora que completa el espectador. Cofundador del Grupo de Escultura de Cali y del Jam Noisero donde se presenta bajo el seudónimo de El Reflejo.
JHON EDWARD GONZÁLEZ (Cali 1968)
Establece una comunicación directa con el espectador haciéndolo partícipe de su obra para trascender el gesto de la observación e ingresar a la interacción con obras que son hechas para ser tocadas, manipuladas, usadas y gastadas obligando al espectador a entrar en la dinámica de sus metáforas maquínicas, reafirmando una ideología escultórica en relación con el movimiento constante.
LEONARDO HERRERA (Cali, 1973)
Sus búsquedas indagan en la imagen como maquinaria en el ejercicio del poder, sus pesquisas son una constante revisión de la historia social de Colombia, indagando en las causas del conflicto, señalando elementos simbólicos que han ejercido repetitivamente segregación, dominación e imposición cultural. Trabaja sobre el fenómeno narco y sus implicaciones socioculturales en nuestros pueblos creando un paralelo con la coca, entre el alcaloide como droga y la planta como construcción y símbolo sagrado de pueblos ancestrales.
LINA HINCAPIÉ (Tuluá 1977)
Con una visión crítica su trabajo es una constante reflexión entre las relaciones del arte, sociedad y cotidianidad, en los últimos años sus procesos son una introspección al mundo sensible y la posibilidad creativa, en ejercicio de creación, de universos personales con elementos populares, co-fundadora de Casa Tomada, colectivo independiente con el que se da a conocer desde sus tiempos de estudiante en el Instituto Departamental de Bellas Artes de Cali.
CYNTHIA LÓPEZ (Cali, 1989)
Su proceso siempre estado atravesado por conceptos de la experiencia de lo sagrado (Mircea Eliade) y la naturaleza salvaje (Clarissa Pinkola Estés) en la condición humana que aborda desde lo simbólico. Partiendo de la premisa de entender los símbolos como el lenguaje que le es propio al inconsciente y que, desde la perspectiva de Carl Gustave Jung, va más allá de la historia personal y la cultura a la que se pertenezca, todos los seres humanos estamos unidos por medio del inconsciente colectivo.
LEONARDO LÓPEZ (Cali, 1981)
Considera el arte visual como el medio más acorde para socializar, expresar, y/o comunicar, de manera formal y autónoma, gran parte de los intereses, malestares e incluso sentimientos y emociones que se pueden percibir de acuerdo al medio social en el cual habita y que, debido a la hiper-comunicación actual, rebasa los límites de lo local. De igual manera, López entiende que es posible desarrollar ideas y establecer planteamientos críticos respecto al arte mismo como concepto, su institucionalidad, su actualidad, sus parámetros estéticos y producciones. De este modo, se permite establecer posiciones que propicien el debate a nivel cultural como herramienta de enriquecimiento social.
ERNESTO ORDÓÑEZ (Cali, 1974)
Siempre le ha interesado esa fina y delgada línea que existe entre la estética que define la ficción y realidad. Crear la duda es un caminar habitual sobre todo lo que hace. Observar, investigar el contexto en el que vive es un ejercicio cotidiano para la creación de su obra, que se mueve entre lo pictórico, lo objetual y lo maquillado, puesta en escena creando lo fotográfico, todo esto hace parte de su proceso. Hay siempre un común denominador: construye puestas en escena entre estas formalizaciones, plantea trabajos que se relacionan con un país que siempre está en duda, ¿es o no es? una identidad que no se define, se impone ¿realidad o ficción? utiliza los medios masivos y su potencial informativo y retoma esta información para recrearla en una nueva realidad, creando un nuevo y propio discurso.
FABIO MELECIO PALACIOS (Barbacoas, Nariño 1975)
Su trabajo siempre parte desde sus vivencias, del entorno y de la sociedad; se adentra a reflexionar hacia el otro pero no de manera peyorativa ni resentida sino más bien, desde un campo más horizontal donde todos se pueden ubicar. Entre sus ideas del quehacer del arte, está convencido que uno de los pensamientos que debe manejar un artista son los preceptos morales y espirituales, a esos los ha tratado de involucrar constantemente en sus trabajos buscando una armonía interna desde la representación y las formas de representar el medio o lo que le afecta.
HENRY SALAZAR (Cali, 1985) El habitar el espacio, desde otras miradas, particularmente de los habitantes del Pacífico colombiano, es el eje fundamental de los Proyectos Fata Morgana y L.C.N.E.A. (Le Corbusier no estuvo aquí).Se pretende deconstruir y replantear miradas cubiertas por el polvo de la historia, para así descolonizar el espacio que está entendido desde las lógicas arquitectónicas de occidente. Partir de la descolonización de los espacios habitacionales en el Pacífico, es partir de la diferencia epistémica (paradigma otro, historia otra) para así intentar llegar a una ruptura epistémica espacial. Percibir el espacio, de una manera diferente a la impuesta por occidente implica órdenes de construcción aleatorios y surgidos desde la necesidad cotidiana y cercana.
CLAUDIA SARRIA (1975)
Con habilidad para la pintura, encontró en el lenguaje tridimensional un medio óptimo y pertinente para desarrollar la mayoría de sus propuestas, en las que le interesa plantear e introducir objetos que entren en relación directa con la gente. Ha concentrado su propuesta en la investigación de los procesos de organización social y territorial como mecanismos mediante los cuales se formalizan las actuales relaciones de orden y poder. Pretende encontrar definiciones a partir de la materialización didáctica, desde la definición más simple, de frases o palabras que representan los conceptos desde los cuales se enarbolan diversas transformaciones sociales, económicas y políticas, señalando de esta manera los fenómenos y contradicciones que se generan a partir de la ambigüedad de las normas y fórmulas legales que las respaldan.
JESÚS HDEZ-GÜERO (Cuba, 1975)
Según sus propias palabras: Me interesa la capacidad del arte de utilizar y organizar formas sociales existentes, modelos culturales que puedan ser re-actualizables infinitamente. Pretendo que mi trabajo tenga una doble incidencia y validez: en el plano del arte y en el dominio de la realidad. Que se convierta en una plataforma de comunicación y expansión de fenómenos específicos y de las principales contradicciones y fuerzas socio-culturales de aquellas áreas de la sociedad que no se evidencian, son pocos, transparentes o se ocultan. Que resulte la obra un archivo de esas “invisibilidades sociales”.