Edgar Andrés
J I M É N E Z
Villavicencio,Meta - Colombia
1980
Bellas Artes Institución Universitaria del Valle
kanal1956@yahoo.com

Edgar Andrés JIMÉNEZ
El año después de graduarme tuve un pequeño taller donde desarrolle gran afinidad por el comic y el collage. Al tiempo, también hice parte del proyecto Casamata: Laboratorio de montaje, un proyecto de autogestión que buscaba airear los espacios expositivos en Cali. A pesar de ser llevado a cabo con las uñas terminó siendo tenido en cuenta para el 14 Salón Regional de Artistas del 2011. Durante el tiempo tuve en este taller compartí espacio con Paul Arias otro pintor abstracto que me hizo también reflexionar sobre los límites de la pintura. Antes de cerrar este taller hice una exposición en la cual se podían observar gran número de estos collage que mencione antes. Gran parte de ellos, eran mezcla de comic y pintura y hacían referencia a la cinefilia y a la temática racial. Las temáticas se habían mezclado casi por si solas. Es decir que eso era lo que me daba la ciudad por aquellos días, mucho cine y confrontación con la ciudad de Cali: Una ciudad socialmente fragmentada y con un alto índice de población afro descendiente. Poco a poco me iba acercando a la figuración. Cuando llegue a Bogotá trabaje en una fundación haciendo murales en Ciudad Bolívar. Estos murales probaron mi capacidad como pintor pues se trabajaba la temática del paisaje urbano que me obligaba a ser figurativo, situación en la que no me sentía del todo seguro pero sin embargo se pudo llegar a un buen producto, pues eran pinturas de dos y tres metros. La experiencia de adaptación a la ciudad de Bogotá, fue muy enriquecedora para mi proceso, puesto que además por primera vez ejercí mi profesión y fui remunerado; también tuve la oportunidad de visitar museos y de ver lo que hacían otros artistas contemporáneos en Colombia.
Así tuve la suerte de conocer el taller del artista Alex Rodríguez y Willian Bahos. Allí pude apreciar otros proceso entorno a la pintura y en si otra manera de entenderla. Alex venía de la Universidad del Cauca, que en comparación con Bellas Artes de Cali, maneja otros patrones de enseñanza. Eso me impactó mucho y me puso el casete a rodar, que las dos escuelas una del Valle y la otra del Cauca, produjeran perfiles y artistas tan disímiles. En la de Popayán importaba primero el como y después el porqué. En Cali solo importaba por qué y el para qué. Para que dibujos, para que pinturas, para que investigas, para que te desplazas, es decir una quemadera de neuronas seria. Estos manes eran diferentes, prácticos si se quiere. Los temas de sus pinturas eran sumamente subjetivos, pero sin embargo técnicamente rigurosos.
En Bogotá no me pude seguir saciando de cine como lo hacía en Cali, cuando me vine había 4 o 5 cineclubes gratis funcionando toda la semana. Un día caminando por el centro en Bogotá encontré unos archivos de películas de Serie B que me conectaban con esa Cali que yo extrañaba. Eran unas fotos fijas en blanco y negro de películas setenteras, entre ellas, encontré unas con protagonistas afroamericanos que llamó mi atención. Investigué y me di cuenta que era un generación de cine olvidado. Estos dos argumentos fueron suficientes para meterme de lleno al tema: Uno eran pintar en blanco y negro y el otro el tema racial que tanto me interesaba. De ahí viene esta serie de pinturas enmarcadas con el título de Blaxploitation. Y ahí voy

CELOPATRA JONES
Óleo sobre pale
2014